Síntesis: Yo expongo

 “Yo expongo” (Síntesis): Capítulo 1:  Exposición / explicación


PADILLA C., DOUGLAS S. Y LOPEZ B.(2007) Yo expongo: taller de prácticas de comprensión y producción de textos expositivos.Editorial Comunicarte.


Exposición/ explicación


1.1 Nivel pragmático del discurso expositivo 

      Intencionalidad contexto


  • Función o intención comunicativa del emisor en relación con el contexto de producción

  • Éste tipo de texto no es sólo informativo, sino que busca explicar la relación entre los conceptos expuestos 


Textos:


Académicos : tiene tres características:

  • El ámbito de la ciencia especializada

  • El ámbito de la formación de grado

  • El ámbito de la formación post grado


Divulgación científica: divulga los conocimientos científicos. Tiene cuatro características:

  • Información: el enunciador presenta información sobre un tema. 

  • Explicación: explica elabora los hechos de puestos.

  • Dirección: orienta al lector hacia una dirección determinada y su comprensión.

  • Narración: ilustra algunos aspectos para atraer al lector.


El texto expositivo usa el medio educativo para transmitir su información de forma simple a sus lectores, así facilita su comprensión. 


1.2 Nivel global del discurso expositivo

Estructura a modo de organización 


Cuenta con una forma particular de organizarse. (Según B. Meyer)


  1. Descripción: se agrupan elementos según sus rasgos en una posición jerárquica. Según J. M. Adam existe un prototipo descriptivo que cuenta cuatro procedimientos:


  • El anclaje: progresión temática

  • De espectualización: introduce aspectos del tema en el discurso.

  • De puesto en relación: permite comparar los conceptos (comparación y metáforas) 

  • De operación facultativa de sub -tematización: hablado con un tema nuevo.


Por otro lado, R. Calfee y B. Burbey postulaban la descripción. Consideran tres posibilidades para el contenido:

  • Definición: trabajo sobre el significado de un término.

  • División clasificatoria: describe y caracteriza aspectos.

  • Comparación:  permite ver similitudes y diferencias en el texto.


Estos autores postulan una descripción sobre la ilustración: 

  • Analogía: compara dos conceptos encontrando las similitudes y diferencias entre ellos.

  • Ejemplo: es una instancia de un concepto. 


  1. Seriación o colección: 


Según B. Meyer hay varias formas:

  • En una secuencia temporal

  • A través de un vínculo simultaneidad

  • Mediante un lazo asociativo inespecífico


  1. Organización casual:


Según B. Meyer incluye vínculos entre los elementos

  • Antecedente (causa) 

  • Consecuente (efecto) 


A través de una causa puede surgir un efecto y viceversa.


  1. Problema/ Solución 


Según B. Meyer un vínculo causa puede ser parte del problema o de la solución.


La carretera características básicas son:

  • Problema

  • Solución

Volviendo a Adam, postula la siguiente postura sobre el prototipo explicativo:

  • Problema: Pregunta explícita o implícita

  • Explicación: Respuesta del problema

  • Conclusión: Evaluación del problema planteado y la explicación dada.


Los textos explicativos cuentan con un carácter elíptico (Puede faltar la conclusión).


E. Comparación

Según B.Meyer el texto se organiza en torno a la confrontación de dos entidades, para notar sus diferencias y semejanzas. 

Hay tres variantes:

  • Alternativa: Los hechos Poseen el mismo valor

  • Adversativa: Aparece como preeminente en relación a la otra

  • Analógica: uno de los elementos sirve como ilustración de otro previamente establecido y se subordina a éste.


Según T. Van Dijk, existe la superestructura que se describe como un tipo de tema abstracto que establece el orden global de un texto, componiendose en una serie de categorías. De esta puede plantear la superestructura expositiva, esta cuenta con 3 categorías:

  • Presentación: es una expresión de la macroestructura.

  • Desarrollo: donde se despliega el tema

  • Conclusión: sintetiza y cierra el tema.


1.3. Nivel local del discurso expositivo

Estrategias discursivas


Son los medios o recursos lingüísticos que el enunciador selecciona, con el objetivo de lograr determinados fines comunicativos. 

El discurso expositivo académico se caracteriza por ser impersonal y atemporal para facilitar la objetividad de los hechos.


Formas de impersonalidad:

  • Se impersonal

  • Se pasivo

  • Voz pasiva


Se evita también, en gran medida, la objetivación subjetiva y, si se la utiliza, no se la antepone al sustantivo. No se recurre a las distintas posibilidades de modalización:

  • Apreciativa

  • Valorativa

  • Epistématica

Se usa el tiempo verbal del indicativo para manifestar certeza y validez.

Asimismo, el enunciador busca establecer un compromiso entre la información dada (que se supone posee el lector) y la información nueva (que desconoce el lector), a fin de fijar los límites del tema que expondrá.

También podemos recordar que el mayor o menor uso de indicadores característicos de determinados tipos organizativos, los convierten en marcadores de enunciación, porque muestran en qué medida le interesa al autor del texto dejas guías explícitas para lograr la comprensión del texto.

Por último, los textos expositivos solo utilizan citas de autoridad, es decir, afirmaciones de autores prestigiosos en la materia o investigaciones reconocidas que ratifican la confiabilidad de lo expuesto.


Colaboración con:

https://thevickyspace.blogspot.com/


https://silmicaela.blogspot.com/?m=1





Comentarios

Entradas populares